Gente de la tierra de guerra: Los Lipes en la tradiciones andinas y el imaginario colonial ∥ Martinez Cereceda, José Luis
商品コード: 179607
商品コード(SBC): 179607
-----------------------------------
ISBN13: 9789972429521
-----------------------------------
サイズ: 17 x 24 x 2.7 cm
-----------------------------------
頁 数: 420 pgs.
-----------------------------------
装 丁: paper cover
-----------------------------------
出版社: PUCP-Pontificia Universidad Católica del Perú
-----------------------------------
発行年: 2011
-----------------------------------
発行地: Lima
-----------------------------------
双書名: Estudios Andinos, 7
Description:
El nombre lipes, con el cual se denominaba en la epoca inca y el periodo colonial a unos grupos etnicos de la region del salar de Uyuni, en el altiplano meridional andino, tenia diversos significados para quienes en el siglo XVI lo oian. Los incas los describieron como salvajes o «gente ruin». Los españoles renegaron muchas veces de ellos, porque abandonaban sus pueblos de reduccion, se negaban a servir en Potosi o, simplemente, porque no «servian ni a Dios ni al Rey».
Gente de una «tierra de guerra» y vecinos de otros grupos igualmente reacios a aceptar el dominio colonial, los lipes fueron caracterizados de diferentes maneras. Este libro explora las denominaciones (andinas y españolas) aplicadas por las sociedades dominantes a aquellos que quedaban bajo su control. Se trata de discursos de poder que re-nombraban para controlar y, sobre todo, silenciar a los dominados. Su analisis busca identificar y traer a la luz quienes eran, finalmente, estos andinos rebeldes, llamados lipes.
INDICE:
Agradecimientos......11
Introduccion......13
Parte I: Discursos, textos y voces......23
Capitulo I: Una primera aproximacion a las practicas discursivas......25
1.1. Discursos y discursividades: una definicion operativa......25
1.2. Algunas caracteristicas de los discursos y discursividades......34
Capitulo II: Hablar y escribir en el siglo XVI......45
2.1. Las voces españolas......45
2.2. La construccion textual de los discursos......51
2.3. Otras voces......58
2.4. Conocer en el siglo XVI......62
2.5. Un camino a seguir......72
Capitulo III: Discursos iniciales......75
3.1. Los ordenes de los discursos......75
Parte II. Los discursos etnificadores «los otros» en este - «nuestro» - mundo......103
Capitulo IV. Discursos sobre las tierras y las provincias......105
4.1. La tierra en la organizacion de la descripcion......105
4.2. El orden de las tierras. Las provincias......111
4.3. La tierra y sus atributos......113
4.4. Conclusiones discursivas......131
Capitulo V. Las naciones y los nombres......133
5.1. Las naciones: textos polifonicos......133
5.2. Las naciones y sus signos......139
5.3. Los discursos sobre los indios en los Andes. Momentos discursivos......163
Capitulo VI. La inclusion de fragmentos andinos en los textos españoles......171
6.1. La lucha por el contro de la memoria......175
6.2. La inclusion de los fragmentos andinos en los textos españoles......182
6.3. Una polifonia silenciada......198
6.4. Resignificando las alteridades......201
6.5. «Conquistaron muchas naciones»......203
Capitulo VII: Practicas clasificatorias y discursividades andinas......227
7.1. Un texto de referencia......230
7.2. Practicas clasificatorias y discursividades aymaras......246
7.3. Fragmentos discursivos: sistemas de identidades......260
Parte III. Los lipes: el proceso de construccion y fijacion de una identidad......263
Capitulo VIII. La tierra de guerra......265
8.1. Espacios y sociedades en la puna salada......265
8.2. La tierra......267
Capitulo IX: Los lipes en el siglo XVI......285
9.1. Una breve historia colonial......285
9.2. Los nombres (discursividades andinas sobre los lipes......289
9.3. «Lo que se intitulan los lipes» (discursividades españolas)......303
Capitulo X: ¿Una misma nacion?......317
10.1. Nombres aymaras......324
10.2. Nombres no aymaras......331
10.3. Un panorama lingüistico entremezclado......338
10.4. Condiciones españolas de enunciacion......340
Capitulo XI: Los lipes: tensiones discursivas......343
XI.1. Discursividades en tension......343
XI.2. «Por tener fama de tierra pobre»......350
XI.3. Los lipes, planos de una discursividad......352
XI.4. El peso de una fama o la hegemonia de una discursividad......376
Bibliografia......381